El conocimiento es poder

Tiempo de lectura: 4 min.

"El conocimiento es poder" significa que, mientras más conocimiento una persona tenga sobre algo o alguien, más poder tendrá. Grosso modo, la frase se refiere a cómo el conocimiento sobre algo nos entrega más opciones y mejores maneras de enfrentar la situación.

La frase "el conocimiento es poder" se ha convertido en un dicho popular, a pesar de haber sido materia de estudio desde la época de Aristóteles hasta la época contemporánea con Michel Foucault. Por lo tanto, la frase ha sido atribuida a innúmeros autores, siendo la autoría de Francis Bacon la más difundida.

A continuación se encuentran en orden cronológico algunos de los autores más conocidos que estudiaron el tema del conocimiento como poder:

  • Aristóteles (384-322 a. de C): incorpora los conceptos de conocimiento sensible ligado a distintos niveles de saber para llegar finalmente al entendimiento.
  • Francis Bacon (1561-1626): el conocimiento es poder es una justificación para promover la ciencia aplicada.
  • Thomas Hobbes (1588-1679): el concepto de saber es poder es aplicado en el área de la política.
  • Michel Foucault (1926-1984): hace el paralelismo entre ejercer conocimiento y ejercer poder.

Esta frase ha sido asociada también al regreso a la naturaleza, o sea, a volver al conocimiento de la naturaleza, pues en ella radica el poder de la vida y de la Tierra.

También se ha popularizado la frase "el conocimiento es poder" como una sátira representado por un perezoso cuya frase más conocida es: "Cuando llevas estudiando un minuto sin parar, el conocimiento es poder".

En Francis Bacon

Francis Bacon

Francis Bacon (1561-1626) es considerado el padre del método científico y del empirismo filosófico. El empirismo afirma la importancia de la experiencia en el proceso de adquirir conocimiento.

En su obra Meditationes Sacrae escrito en el año 1597 se encuentra el aforismo latino 'ipsa scientia potestas est' que es traducido literalmente como 'el conocimiento en su poder', luego reinterpretado como "el conocimiento es poder".

Francis Bacon ejemplifica esto señalando el absurdo de las disputas sobre los límites del conocimiento de Dios versus los límites de su poder, ya que el conocimiento en sí mismo es un poder, por lo tanto, si su poder es ilimitado, su conocimiento también lo será. Francis Bacon explica además la relación del conocimiento y la experiencia en la siguiente frase:

El conocimiento se adquiere leyendo la letra pequeña de un contrato; la experiencia, no leyéndola.

La frase “el conocimiento es poder” también es atribuido al secretario de Francis Bacon y fundador de la filosofía política y ciencia política moderna Thomas Hobbes (1588-1679) que en su obra Leviatán, escrita en el año 1668, incluye el aforismo latino "scientia potentia est" que significa 'conocimiento es poder', a veces traducido como 'saber es poder'.

En Aristóteles

Aristóteles

Aristóteles (384-322 a. de C) en su obra Ética de Nicómaco define su teoría del conocimiento partiendo del conocimiento sensible que deriva de la sensación siendo un conocimiento inmediato y fugaz propio de los animales inferiores.

Del conocimiento sensible, o de las sensaciones, tenemos el punto de partida para adquirir un tipo de experiencia que nos acerca a la realidad de las sustancias concretas definida por Aristóteles como el saber productivo o también llamado saber técnico.

El segundo nivel de saber es el saber práctico que es la capacidad de ordenar racionalmente nuestra conducta tanto pública como privada.

El tercer nivel de saber se llama saber contemplativo o saber teórico donde no hay aparentemente ningún interés en especial. Este saber nos lleva al nivel más alto del conocimiento donde radica la actividad del entendimiento que busca el porqué y la causa de las cosas. Es donde reside la sabiduría.

En Michel Foucault

Foucault

El filósofo y psicólogo francés Michel Foucault (1926-1984) explica la relación íntima que mantiene el conocimiento con el poder.

Según Foucault, el conocimiento es adquirido en función de definir una verdad. En una sociedad, la función de los que definen la verdad es la transmisión de este conocimiento que se hace mediante normas y conductas. Por lo tanto, en una sociedad ejercer conocimiento es sinónimo del ejercicio del poder.

Foucault define además el poder como una relación social donde existe por un lado el ejercicio del poder propiamente tal y la resistencia al poder por el otro.