21 mejores poemas de Antonio Machado (y sus significados)
Antonio Machado fue un poeta, dramaturgo y narrador andaluz de la “generación del 98” en España. Además de acusar la influencia del modernismo, su obra destaca por tres aspectos: la formación que recibió, tanto de la Institución Libre de enseñanza como de su padre, preocupado por el folclor español; la influencia de la filosofía y la reflexión sobre España.
A continuación, presentamos una lista de poemas de Antonio Machado que resultan fundamentales para comprender el estilo, las motivaciones y las preocupaciones de este insigne escritor español.
1. Proverbios y cantares (“Caminante no hay camino”)
“Proverbios y cantares” es una serie de pasajes poéticos de Machado incluidos en Campos de Castilla. En este poema, el escritor reflexiona sobre el sentido de la vida, la libertad y la novedad de las experiencias. Ese sentido de la vida se escribe sobre un libro en blanco para todo aquel valiente que decide emprender el camino con libertad.
En 1969, el cantante Joan Manuel Serrat publicó un disco dedicado totalmente a Antonio Machado, donde se incluye una versión musicalizada de “Proverbios y cantares”. Serrat seleccionó algunos fragmentos y los reorganizó. El tema pasó a llamarse “Cantares”. En ese mimo álbum también está “La saeta”.
I
Nunca perseguí la gloria
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles
como pompas de jabón.
Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse.XXIX
Caminante, son tus huellas
el camino, y nada más;
caminante, no hay camino:
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar.XLIV
Todo pasa y todo queda;
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
Te puede interesar: Poema Caminante no hay camino de Antonio Machado
2. El crimen fue en Granada
Este poema fue publicado por primera vez en la revista Ayuda, cuando trascurría el año de 1937. Luego fue publicado en el libro La guerra, que compendia los escritos producidos entre 1936 y 1939. Se trata de un texto que expone el fusilamiento de Federico García Lorca en 1936, en pleno contexto de la Guerra Civil española.
I
EL CRIMEN
Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas, de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
-sangre en la frente y plomo en las entrañas-.
...Que fue en Granada el crimen sabed -¡pobre Granada-, en su Granada...II
EL POETA Y LA MUERTE
Se le vio caminar sólo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
-Ya el sol en torre y torre; los martillos
en yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
"Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!"III
Se le vio caminar...
Labrad amigos,
de piedra y sueño, en la Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!
Puedes descubrir los Poemas esenciales de Federico García Lorca (analizados)
3. Anoche cuando dormía
En este poema el escritor expresa el universo de sus anhelos espirituales que se presentan ante sí a través de los sueños. El poema es la representación de la inquietud humana por la trascendencia, por el orden de lo divino.
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que una fontana fluía
dentro de mi corazón.Di: ¿por qué acequia escondida,
agua, vienes hasta mí,
manantial de nueva vida
en donde nunca bebí?Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que una colmena tenía
dentro de mi corazón;y las doradas abejas
iban fabricando en él,
con las amarguras viejas,
blanca cera y dulce miel.Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que un sol ardiente lucía
dentro de mi corazón.Era ardiente porque daba
calores de rojo hogar,
y era sol porque alumbraba
y porque hacía llorar.Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que era Dios lo que tenía
dentro de mi corazón.
4. Huye del triste amor… (Soneto V)
“Huye del triste amor es” un poema escrito bajo la forma de soneto. Incluido en el libro Nuevas canciones, el soneto describe el sentido y los atributos del amor verdadero que, encendido de pasión, se opone al amor “pacato”.
Huye del triste amor, amor pacato,
sin peligro, sin venda ni aventura,
que espera del amor prenda segura,
porque en amor locura es lo sensato.Ese que el pecho esquiva al niño ciego
y blasfemó del fuego de la vida,
de una brasa pensada, y no encendida,
quiere ceniza que le guarde el fuego.Y ceniza hallará, no de su llama,
cuando descubra el torpe desvarío
que pedía, sin flor, fruto en la rama.Con negra llave el aposento frío
de su tiempo abrirá. ¡Desierta cama,
y turbio espejo y corazón vacío!
5. Si yo fuera un poeta
“Si yo fuera un poeta” juega con la ironía y la imaginación poética. Al mismo tiempo, es un canto al amor y la belleza, para lo que toma prestadas imágenes del mundo natural y cotidiano. Este poema fue publicado en “Galerías” en Soledades. Galerías. Otros poemas.
Si yo fuera un poeta
galante, cantaría
a vuestros ojos un cantar tan puro
como en el mármol blanco el agua limpia.Y en una estrofa de agua
todo el cantar sería:“Ya sé que no responden a mis ojos,
que ven y no preguntan cuando miran,
los vuestros claros, vuestros ojos tienen
la buena luz tranquila,
la buena luz del mundo en flor, que he visto
desde los brazos de mi madre un día”.
6. Sonaba el reloj a la una
“Sonaba el reloj a la una” es otro poema de la sección “Humorismos, fantasías, apuntes” del libro Soledades. Galerías y otros poemas. Con un tono humorístico, el sujeto poético comparte el desagrado que siente ante el estruendo de un practicante de música sin talento.
Sonaba el reloj la una
dentro de mi cuarto. Era
triste la noche. La luna,
reluciente calavera,ya del cenit declinando,
iba del ciprés del huerto
fríamente iluminando
el alto ramaje yerto.Por la entreabierta ventana
llegaban a mis oídos
metálicos alaridos
de una música lejana.Una música tristona,
una mazurca olvidada,
entre inocente y burlona,
mal tañida y mal soplada.Y yo sentí el estupor
del alma cuando bosteza
el corazón, la cabeza,
y... morirse es lo mejor.
7. La muerte del niño herido
Este poema forma parte también del libro La guerra. El poeta describe la escena de la muerte de un niño herido en el contexto de la guerra, mientras su madre, impotente, se desvela en cuidados.
Otra vez en la noche... Es el martillo
de la fiebre en las sienes bien vendadas
del niño. —Madre, ¡el pájaro amarillo!
¡Las mariposas negras y moradas!
—Duerme, hijo mío. —Y la manita oprime
la madre, junto al lecho. —¡Oh, flor de fuego!
¿quién ha de helarte, flor de sangre, dime?
Hay en la pobre alcoba olor de espliego;
fuera, la oronda luna que blanquea
cúpula y torre a la ciudad sombría.
Invisible avión moscardonea.
—¿Duermes, oh dulce flor de sangre mía?
El cristal del balcón repiquetea.
—¡Oh, fría, fría, fría, fría, fría!
8. La luna, la sombra y el bufón
“La luna, la sombra y el bufón” está incluido en el libro Nuevas canciones, publicado por primera vez en el año 1924. En estos poemas deja colar su interés por el universo de la cultura popular y el color local.
I
Fuera, la luna platea
cúpulas, torres, tejados;
dentro, mi sombra pasea
por los muros encalados.
Con esta luna parece
que hasta la sombra envejece.
Ahorremos la serenata
de una cenestesia ingrata,
y una vejez intranquila,
y una luna de hojalata.
Cierra tu balcón, Lucila.II
Se pinta panza y joroba
en la pared de mi alcoba.
Canta el bufón:
¡Qué bien van,
en un rostro de cartón,
unas barbas de azafrán!
Lucila, cierra el balcón.
9. Canciones a Guiomar (I)
“Canciones a Guiomar” es un trabajo incluido en el libro Poesías completas, en la sección “Cancionero apócrifo”. Cada poema está enumerado. El que presentamos aquí es el primero de ellos, relativo al concepto del amor a través de un lenguaje impregnado de sensorialidad. La musa de Machado es Guiomar. Por mucho tiempo se pensó que Guiomar era una imagen ficticia. Hoy se sabe que Guiomar fue el apodo de Machado le puso a Pilar de Valderrama.
No sabía
si era un limón amarillo
lo que tu mano tenía,
o el hilo de un claro día,
Guiomar, en dorado ovillo.
Tu boca me sonreía.
Yo pregunté: ¿Qué me ofreces?
¿Tiempo en fruto, que tu mano
eligió entre madureces
de tu huerta?
Tiempo vano
de una bella tarde yerta?
¿Dorada esencia encantada?
¿Copla en el agua dormida?
¿De monte en monte encendida,
la alborada
verdadera?
¿Rompe en sus turbios espejos
amor la devanadera
de sus crepúsculos viejos?
10. La Saeta
“La saeta” es un poema incluido en el libro Campos de Castilla, publicado por primera vez en 1912. Se inspira abiertamente en el género musical de la saeta, un canto popular propio de las festividades de Semana Santa en Andalucía y otras regiones de España.
Dijo una voz popular:
«¿Quién me presta una escalera,
para subir al madero
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno? »¡Oh la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos
siempre por desenclavar!
¡Cantar del pueblo andaluz
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!¡Cantar de la tierra mía,
que echa flores
al Jesús de la agonía,
y es la fe de mis mayores!
¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡No puedo cantar, ni quiero,
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en el mar!
11. El viajero
Este poema se trata de una alegoría sobre el paso del tiempo. Desde el punto de vista formal, corresponde al género de la silva. Tiene nueve estrofas con rima consonante ABBA. El texto ha sido publicado en Soledades. Galerías. Otros poemas.
Está en la sala familiar, sombría,
y entre nosotros, el querido hermano
que en el sueño infantil de un claro día
vimos partir hacia un país lejano.Hoy tiene ya las sienes plateadas,
un gris mechón sobre la angosta frente;
y la fría inquietud de sus miradas
revela un alma casi toda ausente.Deshójanse las copas otoñales
del parque mustio y viejo.
La tarde, tras los húmedos cristales,
se pinta, y en el fondo del espejo.El rostro del hermano se ilumina
suavemente. ¿Floridos desengaños
dorados por la tarde que declina?
¿Ansias de vida nueva en nuevos años?¿Lamentará la juventud perdida?
Lejos quedó —la pobre loba— muerta.
¿La blanca juventud nunca vivida
teme, que ha de cantar ante su puerta?¿Sonríe al sol de oro
de la tierra de un sueño no encontrada;
y ve su nave hender el mar sonoro,
de viento y luz la blanca vela hinchada?Él ha visto las hojas otoñales,
amarillas, rodar, las olorosas
ramas del eucalipto, los rosales
que enseñan otra vez sus blancas rosas.Y este dolor que añora o desconfía
el temblor de una lágrima reprime,
y un resto de viril hipocresía
en el semblante pálido se imprime.Serio retrato en la pared clarea
todavía. Nosotros divagamos.
En la tristeza del hogar golpea
el tic-tac del reloj. Todos callamos.
12. Mientras a la sombra…
Está incluido en el libro Soledades, en el segmento “Del camino”. En este, el poeta describe el anhelo íntimo y amoroso de un alma. EL poeta acude a las imágenes del universo orante conocido: el órgano, el atril, la salmodia, la palabra y el altar.
Mientras la sombra pasa de un santo amor, hoy quiero
poner un dulce salmo sobre mi viejo atril.
Acordaré las notas del órgano severo
al suspirar fragante del pífano de abril.Madurarán su aroma las pomas otoñales;
la mirra y el incienso salmodiarán su olor;
exhalarán su fresco perfume los rosales,
bajo la paz en sombra del tibio huerto en flor.Al grave acorde lento de música y aroma,
la sola y vieja y noble razón de mi rezar
levantará su vuelo suave de paloma,
y la palabra blanca se elevará al altar.
13. Al escultor Emiliano Barral
Se trata de un poema dedicado al escultor español Emiliano Barral, quien gozaba del respeto y la admiración del poeta, y con quien sostenía una estrecha relación. Fue escrito en 1922 y publicado en el libro Nuevas canciones en 1924.
...Y tu cincel me esculpía
en una piedra rosada,
que lleva una aurora fría
eternamente encantada.
Y la agria melancolía
de una soñada grandeza,
que es lo español—fantasía
con que adobar la pereza—,
fue surgiendo de esa rosa,
que es mi espejo,
línea a línea, plano a plano,
y mi boca de sed poca,
y, so el arco de mi cejo,
dos ojos de un ver lejano,
que yo quisiera tener
como están en tu escultura:
cavados en piedra dura,
en piedra, para no ver.
14. ¿Y ha de morir contigo…?
Las inquietudes filosóficas y existenciales siempre estuvieron presentes en Antonio Machado. En este poema, la inquietud sobre la muerte se hace presente a través de la referencia a la muerte del ser amado. A partir de ellas, se despliega la reflexión poética sobre el sentido de la vida y la muerte. El poema se encuentra en Soledades. Galerías. Otros poemas.
¿Y ha de morir contigo el mundo mago
donde guarda el recuerdo
los hálitos más puros de la vida,
la blanca sombra del amor primero,la voz que fue a tu corazón, la mano
que tú querías retener en sueños,
y todos los amores
que llegaron al alma, al hondo cielo?¿Y ha de morir contigo el mundo tuyo,
la vieja vida en orden tuyo y nuevo?
¿Los yunques y crisoles de tu alma
trabajan para el polvo y para el viento?
15. Era un niño que soñaba
“Era un niño que soñaba” salió publicado por primera vez en Campos de Castilla, en el segmento denominado “Parábolas”. Construye una imagen completa sobre la vida humana, pasando por la niñez, la adolescencia, la madurez y la ancianidad.
Era un niño que soñaba
un caballo de cartón.
Abrió los ojos el niño
y el caballito no vio.Con un caballito blanco
el niño volvió a soñar;
por la crin lo cogía...
'¡Ahora no te escaparás!'Apenas lo hubo cogido
el niño se despertó.
Tenía el puño cerrado.
El caballito voló.Quedóse el niño muy serio
pensando que no es verdad
un caballito soñado.
Y ya no volvió a soñar.Pero el niño se hizo mozo
y el mozo tuvo un amor,
y a la amada le decía:
'¡Tú eres de verdad o no?'Cuando el mozo se hizo viejo
pensaba: Todo es soñar,
el caballito soñado
y el caballo de verdad'.Y cuando vino la muerte,
el viejo a su corazón
preguntaba: '¿Tú eres sueño?'
¡Quién sabe si despertó!
16. Dice la razón
“Dice la razón” también forma parte de las “Parábolas” recogidas en Campos de Castilla. El poeta expone la eterna disputa entre la razón y el corazón, añadiendo además la discusión filosófica sobre la verdad, la mentira, la vanidad y la esperanza.
Dice la razón: busquemos la verdad.
Y el corazón: vanidad,
la verdad ya la tenemos.
La razón: ¡ay, quién alcanza la verdad!
El corazón: vanidad;
la verdad es la esperanza.
Dice la razón: tú mientes.
Y contesta el corazón: quien miente
eres tú, razón, que dices
lo que no sientes.
La razón: jamás podremos entendernos,
corazón. El corazón: lo veremos.
17. Arte poética
Este poema es uno de los primeros trabajos del autor. Quizá fue escrito hacia 1904 y publicado en la revista Helios, pero no fue incluido en sus libros. Fue, de hecho, un poema ignorado. Aunque su título anuncia que se trata de un arte poética, no encontramos evidencia clara de ello en el desarrollo. Una interpretación posible es que Machado haya visto en los signos de la vida misma y su experiencia el inicio de la creación poética. En todo caso, este poema ha sido calificado como próximo al espíritu romanticista.
Y en toda el alma hay una sola fiesta
tú lo sabrás, Amor sombra florida,
sueño de aroma, y luego... nada; andrajos,
rencor, filosofía.Roto en tu espejo tu mejor idilio,
Y vuelto ya de espaldas a la vida,
Ha de ser tu oración de la mañana:
¡Oh, para ser ahorcado, hermoso día!
18. Las moscas
“Las moscas” es un poema publicado en el libro Soledades. Galerías. Otros poemas, editado en 1907. Se encuentra en una sección llamada “Humorismos, fantasías, apuntes”. En el texto, el poeta logra construir una imagen poética en torno a este malquerido insecto, que se convierte en metáfora de “todas las cosas”, recuerdo de la vida cotidiana.
Vosotras, las familiares,
inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares,
me evocáis todas las cosas.¡Oh, viejas moscas voraces
como abejas en abril,
viejas moscas pertinaces
sobre mi calva infantil!¡Moscas del primer hastío
en el salón familiar,
las claras tardes de estío
en que yo empecé a soñar!Y en la aborrecida escuela,
raudas moscas divertidas,
perseguidas
por amor de lo que vuela,—que todo es volar— sonoras,
rebotando en los cristales
en los días otoñales...Moscas de todas las horas,
de infancia y adolescencia,
de mi juventud dorada;
de esta segunda inocencia,que da en no creer en nada,
de siempre... Moscas vulgares,
que de puro familiares
no tendréis digno cantor:yo sé que os habéis posado
sobre el juguete encantado,
sobre el librote cerrado,
sobre la carta de amor,
sobre los párpados yertos
de los muertos.Inevitables golosas,
que ni labráis como abejas,
ni brilláis cual mariposas;
pequeñitas, revoltosas,
vosotras, amigas viejas,
me evocáis todas las cosas.
19. Guitarra del mesón que hoy suenas jota
También del ciclo “Galerías”, el poema “Guitarras del mesón que hoy suenas jota”, acentúa la relación entre la música y la palabra poética. Este es uno de los poemas que el cantante Joan Manuel Serrat popularizó a través de su disco Dedicado a Antonio Machado, poeta en 1969.
Guitarra del mesón que hoy suenas jota,
mañana petenera,
según quien llega y tañe
las empolvadas cuerdas.Guitarra del mesón de los caminos,
no fuiste nunca, ni serás, poeta.Tú eres alma que dice su armonía
solitaria a las almas pasajeras...
Y siempre que te escucha el caminante
sueña escuchar un aire de su tierra.
20. Sobre la tierra amarga
En este poema, Antonio Machado expone los dolores de la vida, los recovecos de las angustias que, con el paso de los años, se van abriendo camino. Un mundo de nostalgias y ausencias se revelan ante nuestros ojos. El poema forma parte del libro Soledades. Galerías y otros poemas, y se ubica en la sección “Del camino”.
Sobre la tierra amarga,
caminos tiene el sueño
laberínticos, sendas tortuosas,
parques en flor y en sombra y en silencio;criptas hondas, escalas sobre estrellas;
retablos de esperanzas y recuerdos.
Figurillas que pasan y sonríen
—juguetes melancólicos de viejo—;imágenes amigas,
a la vuelta florida del sendero,
y quimeras rosadas
que hacen camino... lejos...
21. Eres tú, Guadarrama, viejo amigo (Caminos)
Este texto forma parte del poemario Campos de Castilla. En el poema, que data del año 1911, el escritor expone el valor que tuvo para él la sierra del Guadarrama, lugar donde se acrisolan sus recuerdos.
¿Eres tú, Guadarrama, viejo amigo,
la sierra gris y blanca,
la sierra de mis tardes madrileñas
que yo veía en el azul pintada?Por tus barrancos hondos
y por tus cumbres agrias,
mil Guadarramas y mil soles vienen,
cabalgando conmigo, a tus entrañas.
Ver también